¿Qué son los Nuevos Yacimientos de Empleo?
El término de Nuevos Yacimientos de Empleo (NYE) aparece por primera vez en 1993, en el Libro Blanco sobre el Crecimiento, la Competitividad y el Empleo (a iniciativa de Jacques Delors, 1993). Por tanto, no es un concepto reciente, si bien por su propia definición es un concepto dinámico y en actualización permanente. Los NYE, son un concepto de absoluta vigencia, pues al igual que en los momentos de su aparición, los niveles de desempleo actual son una preocupación de primer orden.
Los Nuevos Yacimientos de Empleo (NYE) son todas aquellas actividades laborales que surgen como consecuencia de los cambios sociales y tecnológicos, y que generan nuevas demandas que necesitan ser cubiertas. Estas actividades tienen un alto potencial de creación de empleo ya que suelen ser sectores que están poco cubiertos por el mercado, ya sea por formar parte de las nuevas necesidades de la sociedad, o por las dificultades para su desarrollo (Fuente: Confederación Canaria de Empresarios). Es necesario tener muy en cuenta que los nuevos yacimientos de empleo se presentan como una lista abierta a nuevas actividades, cuyas características comunes son:
- Poseen dos funciones bien definidas: por un lado, son actividades destinadas a satisfacer nuevas necesidades sociales, y; por otro, tratan de paliar, la situación de desempleo estructural.
- Se configuran dentro de mercados incompletos o irregulares, tanto desde el lado de la demanda (necesidades insatisfechas que no tienen una demanda explicita) como de la oferta (falta de perspectivas de rentabilidad). En consecuencia, requieren en su inicio de una organización de la oferta y la demanda en el mercado.
- Tienen un ámbito de producción y prestación territorialmente definido. Razón por la cual, es en el ámbito local desde donde se pueden detectar y promocionar más eficazmente, a través de políticas de desarrollo endógeno o desarrollo económico local.
- Son intensivos en mano de obra, lo que se deriva en bajas tasas de productividad, cuestión que afecta favorablemente al empleo, pero que no a la rentabilidad empresarial por la imposibilidad de establecer procesos de automatización o estandarización del servicio.
- Escasa cualificación profesional de la mano de obra, consecuencia de una escasa oferta formativa focalizada en NYE, cuestión que afecta a la calidad de Los servicios. Otra cuestión que afecta a la calidad de la oferta es la presencia de la economía informal.
- Falta de información, por parte de los potenciales usuarios, de la oferta de servicios
Los Nuevos Yacimientos de Empleo se clasifican en cuatro grandes servicios, en los que se engloban 17 ámbitos de actividad ocupacional claves para el desarrollo económico y generadores del empleo.
Dos cuestiones más que merecen ser tenidas en cuenta en materia de NYE: la primera, la dimensión local como condicionante, de los nuevos yacimientos, es decir, vinculada a necesidades o recursos de carácter endógeno, que pueden ser abordadas desde iniciativas locales, que no son fácilmente deslocalizables o excesivamente expuestos a la competencia de una economía global, y; en segundo lugar, el momento de maduración en el que se encuentran las actividades vinculadas a los NYE, pues se ha pasado de acciones e iniciativas coyunturales de sus inicios, a definir objetivos, a incorporar la planificación y el pensamiento estratégicos, a introducir nuevos instrumentos y metodologías, a desarrollar numerosos recursos (infraestructuras, capacidad técnica,…) que permiten hoy realizar nuevas políticas activas relacionadas con los NYE.
Intervencion en NYE: Apuntes Metodológicos y Planificacion Territorial
De lo expuesto hasta ahora y de la experiencia de casos, algunos de los cuales se recogen en el punto siguiente, se deduce la necesidad de una intervención específica en el ámbito de NYE, que conduzca a la consecución de los objetivos propuestos. Una metodología que permitan superar aquellas debilidades detectadas para su desarrollo o, en caso contrario, favoreciendo aquellas ventajas identificadas para su puesta en marcha.
Objetivos:
- Promover servicios con los que satisfacer las nuevas demandas motivadas por cambios sociales, realizando una apuesta decidida por la calidad de los servicios prestados (mejorar la calidad de vida de la población);
- aumentar las renta generadas a lo largo del tiempo a través de un empleo estable y de calidad, y del incremento del empleo neto (crear empleo para fijar población).
Principios metodológicos:
- Enfoque simultáneo, estructurando la demanda y la oferta, que dé lugar a una nueva configuración del mercado en los NYE;
- Carácter integrado, entendida como la combinación y búsqueda de sinergias entre distintos tipos de acciones y recursos dirigidos a mejorar la calidad y viabilidad de los servicios que se promueven;
- Innovación social, a través de fórmulas de coordinacion y cooperación de agentes público-privados, tercer sector, tejido productivo local, entidades de la economía. Las administraciones públicas juegan un papel determinante, a través de políticas de desarrollo económico y promoción económica NYE.
Como se ha expuesto con anterioridad, el ámbito territorial de intervención de los NYE es un ámbito definido, un municipio o una mancomunidad de municipios, una comarca e incluso varias comarcas, en tanto en cuanto compartan recursos de carácter endógeno o tengan similares características socioeconómicas y ambientales.
Por tanto, un buen punto de partida son los documentos de planificación territorial, en los que a partir de un análisis de determinadas variables sociodemográficas, económicas y ambientales, se realiza un diagnóstico identificando puntos fuertes y débiles del territorio analizado, así como las oportunidades y amenazas en un ámbito territorial más amplio, desde el regional hasta el global. A partir de ahí se definen unos objetivos a alcanzar, así como unos ejes estratégicos de intervención y unas acciones específicas en las que se concretan. Nos referimos a los Planes de Desarrollo Rural, los Planes Territoriales de Empleo, los Planes de Desarrollo Económico Local o los Planes de Desarrollo de Territorios Transfronterizos. Documentos que aunque poseen naturaleza distinta comparten rasgos comunes, como: el ámbito de aplicación territorial local-comarcal; que se basan en recursos endógenos del territorio, y ; que apuestan por un modelo de planificación “abajo-arriba” basado en la colaboración de agentes público-privados del territorio.
Con relación a los Planes de Desarrollo Rural (o Planes de Zona), son documentos que definen actuaciones e inversiones concretas a realizar en un ámbito geográfico, según sus carencias y potencialidades, y en base a la formulación de una estrategia comarcal/zonal de desarrollo rural. Los Grupos de Acción Local son los encargados de aplicar la Estrategia de Desarrollo, bajo la metodología o el enfoque LEADER. Los principios fundamentales de este enfoque son: estrategias zonales de desarrollo local; elaboración y aplicación ascendente de estrategias; asociaciones público-privadas locales GAL; actuaciones integradas y multisectoriales; facilitar la innovación; cooperación; conexión con redes nacionales, regionales y locales. Los Planes de Desarrollo Local son documentos de planificación similares, si bien de ámbito municipal, elaborados y gestionados por unidades administrativas especializadas dentro de la estructura organizativa de las corporaciones locales.
Los Planes Territoriales de Empleo son instrumentos estratégicos, que permiten planificar y desarrollar en un ámbito territorial definido un conjunto de medidas de empleo complementarias entre sí. Incorporan elementos innovadores como: un enfoque territorial y participativo en materia de empleo (gobernanza); enfoque ascendente, “abajo-arriba”, y; se basan en sectores con potencial endógeno. De su relación con los Nuevos Yacimientos de Empleo da buena cuenta la publicación “Guía de Pactos Territoriales de Empleo de la Comunidad Valenciana: III Encuentro autonómico de pactos territoriales de la Comunidad Valenciana”.
Las Estrategias o Planes de Desarrollo Transfronterizo (Estrategia BIN-SAL).