Jardinería Ecológica
Certificados de Profesionalidad
Actividades Auxiliares de viveros, jardines y centros de jardinería (AGAO0108)
Materiales Formativos
Actividades, Viveros Jardines y Centros de Jardinería
Adalid (Prevención de riesgos laborales)
Prevención de riesgos laborales en Jardinería
Fondos Europeos Relacionados
FEDER 2014-2020
POCTEP 2014-2020
FONDOS LIFE 2014-2020
FEADER 2014-2020
Modelos de Internveción NYE
Actividad específica (servicio o producto)
Jardinería Ecológica
Objetivo
- Uso de trabajos y técnicas de jardinería mas innovadoras respetuosas con el medio
- Parques y jardines como espacio para animales y plantas del entorno
- Aprovechamiento de Parques y Jardines como recurso educativo para la sociedad
- Creación de un Producto Turístico que aporte riqueza al tejido turístico de la comarca
Descripción técnica ( necesidades/ oportunidades identificadas, innovación, descripción proceso o fases, necesidades de equipamiento e instalaciones, diseño producto y comercializacion, etc)
Organizaciones relacionadas con la discapacidad han conseguido unos magníficos resultados de integración en actividades relacionadas con la jardinería y el viverismo. Lo que comenzó hace muchos años en centros ocupacionales y centros de día donde las personas con discapacidad realizaban trabajos con claros beneficios terapéuticos, ha llegado en muchas ocasiones a convertirse además en un empleo que ha permitido a las personas una mayor independencia y una mayor integración laboral y social.
En la actualidad pueden encontrarse en Castilla y León Centros Especiales de Empleo que desempeñan sus funciones en grandes viveros o Gardens Center, viveros forestales, equipos de jardinería que realizan obras de creación de espacios verdes, equipos de mantenimiento de jardines que trabajan en urbanizaciones privadas, colegios, jardines municipales, instalaciones deportivas o incluso jardines catalogados como Históricos. Son estos equipos de trabajo una referencia de especialistas en este sector.
Ante el contexto de crisis existente, donde puede entenderse que el sector de jardinería y viverismo se ha visto muy afectado, ya que a diferencia de otros países Europeos en nuestras tierras la cultura de la jardinería no esta demasiado arraigada. Por otro lado, a la gran competencia existente que va desde autónomos, pequeñas empresas hasta grandes multinacionales, sin olvidar que estamos en un sector históricamente muy potente en la economía sumergida.
De Todo esto, junto al claro carácter conservacionista y especializado en empleo verde que quieren ser nuestras organizaciones, surge la necesidad de innovar para ampliar o mantener la actividad económica en este sector, ya sea con la administración como cliente o en los jardines privados. Con esta idea surge el nuevo yacimiento de empleo Jardines y Biodiversidad, cuyas líneas generales se plasman, a continuación:
I. Introducir y mejorar técnicas innovadoras o trabajos tradicionales, que en ocasiones coincidirán, respetuosos con el medio, como son:
- Abandono total de productos químicos, en caso de necesidad, lucha biológica y productos naturales aceptados o de propia elaboración
- Si hay carencia de agua, “robar espacio al césped”
- Acolches de suelo
- Incrementar macetones en lugares que no haya otra opción de jardinería
- Uso segadoras mulching siempre que sea posible que abonarán las praderas
- Poda de arbolado controlada, no por sistema
- Aprovechamiento de los residuos (compost) o gestión eficiente de los mismos
II. Planes de mantenimiento: Globales a medio/largo plazo, Individuales de cada zona (con pautas de riego, siegas, podas de arbolado…)
III. Recuperación de los jardines como refugio de fauna autóctona, no conflictiva, mediante:
- Creación de setos vivos y plantación de flora autóctona
- Fabricación y colocación de refugios de fauna, comederos…para aves, anfibios, insectos.
- Creación de charcas
- Introducción de especies de fauna autóctona como reclamo (anatidas, peces…)
IV. Para aprovechar los parques y jardines como recurso educativo, se crearan Programas de Educación Ambiental, con tres objetivos principales: que se extiendan a toda la sociedad, que tengan continuidad en el tiempo y que evolucionen.
- Guías/Paseos/Rutas
- Talleres de realización de Refugios/comederos
- Elaboración Material de interpretación (Cartelería/atriles)
Si a la riqueza de todo esto se le añade el valor añadido de que en estas actividades participaran total o parcialmente personal con discapacidad, dan a la actividad de educación ambiental un carácter de inclusión social que lo hace único e innovador.
V. Finalmente, y con todo lo citado puesto en marcha, y adaptando un nuevo programa de Educación Ambiental para el visitante se crea un producto turístico muy enriquecedor que combina naturaleza, educación ambiental, discapacidad…además se pondrían en marcha:
- Herramientas difusión
- trípticos
- webs
- redes sociales
- aplicaciones
Perfiles profesionales
Certificado de Profesionalidad Nivel 1
– ACTIVIDADES AUXILIARES EN VIVEROS, JARDINES Y CENTROS DE JARDINERÍA (AGAO0108)
Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados:
- Peón agrícola, jardinería.
- Peón de vivero.
- Peón de centros de jardinería.
– ACTIVIDADES AUXILIARES EN CONSERVACIÓN Y MEJORA DE MONTES (AGAR0309)
Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados:
- Peón forestal
- Peón en explotaciones forestales.
- Peón en empresas de tratamientos selvícolas.
- Aplicador de nivel básico de plaguicidas de uso fitosanitario
Certificado de Profesionalidad Nivel 2
– INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE JARDINES Y ZONAS VERDES (AGAO0208)
- Trabajador de huertas, viveros y jardines, en general
- Trabajador y conservador de parques urbanos, jardines históricos y botánicos.
- Jardinero, en general.
- Jardinero cuidador de campos de deporte.
- Trabajador cualificado en la instalación de jardines y zonas verdes.
- Trabajador cualificado de mantenimiento y mejora de jardines y zonas verdes.
- Trabajador cualificado por cuenta propia en empresa de jardinería.
– MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL HÁBITAT CINEGÉTICO-PISCÍCOLA (AGAR0111)
Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados:
- Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio natural.
- Trabajadores cualificados en actividades cinegéticas.
- Conductores-operadores de maquinaria forestal con motor, en general.
- Trabajador especializado en inventario, seguimiento y adecuación del hábitat natural y de especies acuícolas continentales y cinegéticas.
- Trabajador especializado en repoblaciones de especies cinegéticas y piscícolas y astacícolas.
- Trabajador cualificado por cuenta propia o ajena en actividades forestales y similares.
- Auxiliar en trabajos de control legal de depredadores o especies invasoras.
- Guía de actividades de turismo cinegético-piscícola.
- Tractorista-manipulador forestal.
Certificado de Profesionalidad Nivel 3
– INTERPRETACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL(SEA252)
Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados:
- Interpretar la influencia recíproca de las actividades humanas y el medio socio-natural.
- Guiar grupos de personas por el entorno y sus representaciones para contribuir a su sensibilización y capacitación ambiental.
- Informar sobre el medio ambiente y sus valores.
- Desarrollar programas de educación ambiental y facilitar procesos educativos.
Requisitos normativos
Normativa Estatal:
- Real Decreto 1311/2012 de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios
Normativa Autonómica:
Ordenanzas municipales de cada localidad en materia de educación ambiental.
Claves de viabilidad económica y fuentes de financiación (incluida convocatoria de Fondos Europeos y otras convocatorias público – privadas)
– Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenibleregulado por ley45/2007 para el desarrollo sostenible.
- Medida 01 Transferencia de conocimiento y acciones de información
- Medida 04. Inversión en activos físicos
- Mediada 07. Servicios básicos y renovación de poblaciones rurales
– Programa de desarrollo rural sostenible (PDR) de la Junta de Castilla y León .
- Medida 01 Transferencia de conocimiento y acciones formativas
- Medida 04. Inversión en activos físicos
- Medida 07. Servicios básicos y renovación de poblaciones en zonas rurales.
– Fondos relativos a la política de cohesión(fondo europeo de Desarrollo regional, FEDER, y los programas POTEC), a Política agraria común( Fondo europeo Agrícola de Desarrollo Rural ,FEADER) y al instrumento LIFE
- Prioridad 1B. Promoción de la inversión de las empresas en innovación, desarrollo de vínculos y sinergias
- Prioridad 6C. Protección, fomento y desarrollo del patrimonio natural y cultural
- Prioridad 6D. Protección y restauración de la biodiversidad
- Prioridad 6E. Acción de mejora del entorno urbano, la rehabilitación de las zonas industriales y la reducción de la contaminación atmosférica
- Prioridad 6F. Fomento de tecnologías iinovadoras para la protección ambiental y eficicencia en el sector de los residuos, agua, suelo y contaminación atmosférica
- Prioridad 11A. Mejorar la capacidad institucional mediante la cooperación jurídico-administrativa y entre ciudadanos e instituciones
– Fundación BBVA/Medio Ambiente
– Fundación Repsol.
DAFO
Debilidades y amenazas:
- Nuevas actividades pueden repercutir en la productividad diaria de mantenimiento de jardines
- Mas tiempo en la gestión y organización
- Necesidad de inversión para modernización y adaptación de algunos equipos
- Proyectos a medio/largo plazo, lo ambicioso del proyecto hace que a corto plazo será difícil que haya resultados
Fortalezas y oportunidades:
- Organizaciones expertas en jardinería
- Valor añadido a jardinería convencional
- Producto innovador
- Organizaciones multidisciplinares
- Personal ejercerá otras actividades
Redes y entidades expertas en la familia y/o actividad
Fundación Tormes-EB
ECM Ingeniería Ambiental
SEO-Bird Life
Grupo Arca , Asprodes FEAPS Salamanca, Salarca soccoop.
Buenas prácticas identificadas
Estrategia para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Santander. SEO
http://www.seo.org/wp-content/uploads/tmp/docs/estrategia_biodiversidad_santander.pdf
Incorporando la biodiversidad urbana al planeamiento y la ordenación del territorio en ámbitos subregionales. Autor Pedro María Herrera Calvo. ECOPÁS. CONAMA10 http://www.conama10.es/web/generico.php?idpaginas=&lang=es&menu=90&id=94&op=view
Infraestructuras de soporte de la biodiversidad: Planificando el ecosistema urbano. Autor Pedro María Herrera Calvo
Manual de Jardinería Ecológica. Ecologistas en Acción
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2739223.pdf
Relación con otros áreas y actividades
IV.1 Producción de especies para el consumo (planta hortícola, plantas silvestres)
V.1 Producción de recursos para la educación ambiental
V.2 Monitoreo de talleres específicos
IV.4 Producción de planta de calidad para xerojardinería
IV.7 Producción de compost
Otros datos de interés