Producción de Especies e Infraestructuras para Fomento de Fauna

Actividad específica (servicio o producto)

Producción de Especies e Infraestructuras para Fomento de Fauna

Objetivo

  • Diseño y construcción de instalaciones/infraestructuras para el incremento de especies de la flora y fauan de especial interés.
  • Distribución estratégica y comercialización de las instalaciones/infraestructuras en centros propios o escenarios públicos y privados.
  • Establecimiento de un referente de calidad en la creación de infraestructuras a partir de materiales con certificación ecológica.

Descripción técnica ( necesidades/ oportunidades identificadas, innovación, descripción proceso o fases, necesidades de equipamiento e instalaciones, diseño producto y comercializacion, etc)

Existe una necesidad tanto en el medio natural como en el rural y urbano de mejorar las poblaciones de determinadas especies de la flora y la fauna.  Algunas de estas especies cumplen un factor clave en los ecosistemas y agrosistemas por la función ecológica que desarrollan o bien desempeñan una clara labor de concienciación social por la imagen que transmiten.

Entre las primeras destacan especies dentro del grupo de las aves e insectos, que por su labor como indicadores de calidad ambiental o por sus funciones de polinización o base de la alimentación de otras especies, juegan un papel destacado en los ecosistemas en que se hayan. Estas mismos grupos destacan a la vez por su imagen en campañas de conservación (como por ejemplo la golondrina, Ave del Año 2014 que a la vez es fundamental en el control de las poblaciones de insectos).

Mejorar las poblaciones de estos y otros grupos se ha convertido en una labor que se desarrolloa tanto desde el ámbito público como privado. Espacios naturales, jardines, huertos, explotaciones agrícolas, viveros, tiendas de jardinería, urbanizaciones, casas de campo, colegios, institutos… todos estos escenarios son potenciales lugares de colocación de estas instalaciones con garantía de éxito.

 La tipología de estas infraestructuras va desde las instalaciones para el refugio a contrucciones para su alimentación.  Sus posibilidades de diseño son muy variadas y su comercialización puede seguir canales diferenciados.

Proceso Productivo:

La construcción, distribución, colocación y venta de estas instalaciones puede ser desrrollada por personas con discapacidad dentro de los tallares de producción que poseen las agrupaciones y asociaciones.

Innovación en el mercado: 

Este tipo de materiales es muy frecuente en países anglosajones y centro europeos, donde hay una extensa y variada tradición en su implantacíón para el incremento de la biodiversidad, así como para el aprovechamiento didáctico. Sin embargo en nuestro país los materiales existentes tienen relevancia prácticamente anecdótica y con un rango de distribución muy local por lo general. La movilidad actual y sobre todo la ventana que ofrece internet hace que desde hace unos años estos productos se vayan conociendo cada vez más, aunque la producción nacional sigue siendo muy reducida. Por ello la producción de instalaciones de calidad y de carácter solidario que se distribuyan a través de distintos canales de comercialización, supondrá una importante novedad en un mercado que está por explorar en nuestro país.

Diseño: 

Son modelos sencillos que han de segur una serie de patrones técnicos ya probados en campo. Su proceso productivo no difere de otros servicios de carpintería sencilla, alfarería, serigrafía, cestería que se realizan de manera habitual. Queda dentro de este aspecto un campo abierto a la innovación en la imagen exterior y sus aspectos recreativos (como objetos de decoración).

Capacidad productiva:

El proceso de producción de estos materiales es muy asequible para cualquier entidad que trabaje en el ámbito de la terapia ocupacional y disponga de talleres donde se trabaje la papelería, carpintería, encuadernación etc. En realidad la versatilidad de los materiales permite elegir entre distintos grados de complejidad y calidad del producto final en función de la capacidad de la entidad productora. 

Mercado Potencial:

Cada vez es mayor el número de personas con una sensibilización ambiental (público mayoritario de este tipo de productos) pero la distribución puede llevarse a cabo en un espectro muy grande de intermediarios, que van desde centros escolares, institutos, asociaciones juveniles, grupos scouts, librerías, jugueterías, grandes superficies comerciales (del estilo Leroy Merlin, Ikea, Carreour, El Corte Inglés, etc.) y tiendas-franquicias especializadas (Imaginarium, Toys´r Us, Casa, etc.), espacios naturales, jardines, huertos, explotaciones agrícolas, viveros, tiendas de jardinería, urbanizaciones, casas de campo…lo que maximizará el número de potenciales destinatarios entre el público en general.

Perfiles profesionales

Certificado de Profesionalidad Nivel 3

– INTERPRETACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL(SEA252)

Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados:

  • Interpretar la influencia recíproca de las actividades humanas y el medio socio-natural.
  • Guiar grupos de personas por el entorno y sus representaciones para contribuir a su sensibilización y capacitación ambiental.
  • Informar sobre el medio ambiente y sus valores.
  • Desarrollar programas de educación ambiental y facilitar procesos educativos.

Requisitos normativos

Normativa Estatal:

  • Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Normativa Autonómica:

  • Ley 42/2007, de 13 de Diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • Ley 4/1996 de Caza
  • Ley 8/1991, de 10 de Mayo de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León.
  • Ley 3/1995 de Vías Pecuarias
  • Manual de Normativa Gráfica y Constructiva para el Sistema de Señalización en la red de Espacios Naturales
  • Normativa Gráfica para el Sistema de Publicaciones en la red de Espacios Naturales

Ordenanzas municipales de cada localidad

Claves de viabilidad económica y fuentes de financiación (incluida convocatoria de Fondos Europeos y otras convocatorias público – privadas)

Puede ser de interés para este apartado el Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) regulado por ley 45/2007 para el desarrollo sostenible, así como los Fondos relativos a la política de cohesión (Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER, y los programas POPTEC) a la Política Agraria Comun (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, FEADER) y al instrumento LIFE.

A nivel regional puede ser muy estratégica la firma de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente y la Consejería de Educación de Castilla y León, no tanto como soporte económico, que dependerá de la disponibilidad de fondos públicos, sino para canalización de los materiales hacia los centros educativos, espacios naturales y otros puntos de distribución. La colaboración de sponsors privados será de gran utilidad como fuente de financiación privada, orientada hacia la Responsabilidad Social Corporativa de grandes grupos empresariales, que quieran apoyar la iniciativa dado su carácter solidario y educativo.

DAFO

Debilidades y amenazas:

  • La situación económica puede suponer un problema a la hora de encontrar financiación para el diseño y la edición de estos materiales.
  • Los acuerdos con las grandes superficies comerciales no deberían distorsionar los principios de material didáctico, herramienta de incremeto de la biodiversidad y producto solidario; pues puede darse el caso de exigencias comerciales por parte de estas empresas.

Fortalezas y oportunidades:

  • El establecimiento de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente y la Consejería de Educación de Castilla y León puede ser estratégico, tanto para la gestión de la distribución entre la comunidad escolar como para la financiación.
  • Por otra parte la carencia de este tipo de materiales en nuestro país puede suponer una gran novedad en el mercado, y seguir la senda precursora de otros países europeos con gran tradición en este tipo de materiales.
  • No hay que olvidar el carácter solidario de estos productos, que supondrá una ventaja tanto en las negociaciones con los puntos de distribución como de cara a la elección del consumidor frente a otros productos.

Redes y entidades expertas en la familia y/o actividad

Raúl de Tapia Martín. Director de proyectos de la Fundación Tormes-EB. Más de 20 años de experiencia en diseño de materiales y programas de Educación Ambiental. Teléfono 923 265 953. http://www.fundaciontormes-eb.org/

Coral Corona Pérez. CmasC Publicidad. Teléfono 923 265 431. Especialista en diseño gráfico

Miguel Blanco. Grupo SEO Local. Sociedad Española de Ornitología. Seo/BirdLife: mblancosol@yahoo.es

Buenas prácticas identificadas

Instlaciones de incremento de la biodiversidad del Centro de Iniciativa Ambientales de Salamanca.

Fundación Tormes-EB. http://fundaciontormes-eb.org

Royal Society of Protection Birds (RSPB):

http://shopping.rspb.org.uk/birds-wildlife/nestboxes.html

http://shopping.rspb.org.uk/birds-wildlife/bird-feeders.html

Relación con otros áreas y actividades

Se relaciona con todas las actividades de las Áreas :

I. Restauración paisajística y areas degradadas.

II. Conservación de la biodiversidad.

III. Custodia del territorio.

V. Educación ambiental

Otros datos de interés