Custodia de Vías Pecuarias

Actividad específica (servicio o producto)

Custodia de Vías Pecuarias (limpieza y mantenimiento, mejora de la conectividad)

Objetivo

  • Ofertar servicios de mantenimiento de vías pecuarias para la recuperación y mejora del Patrimonio Natural y Cultural
  • Potenciar las propuestas laborales vinculadas a la recuperación de la conectividad de las vías como corredores ecológicos de flora y fauna

Descripción técnica ( necesidades/ oportunidades identificadas, innovación, descripción proceso o fases, necesidades de equipamiento e instalaciones, diseño producto y comercializacion, etc)

Las vías pecuarias son los itinerarios y recorridos por donde discurrieron tradicionalmente el tránsito de ganado, aunque en la actualidad tanto la trashumancia y la trasterminancia son actividades con una actividad muy reducida.Dentro de esta nomenclatura se incluyen también los descansaderos, abrevaderos, así como  otras parcelas o instalaciones anexa a aquellas, que daban servicio al ganado trashumante y a los pastores que lo conducen.

Desde el punto de vista normativo son bienes demaniales propiedad de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, cuya gestión corre a cargo de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Dentro de los objetivos que se plantea la Conserjería para su puesta en valor se hallan los vinculados a su uso turístico y de esparcimiento de la población como necesidades consideradas legalmente “usos compatibles y complementarios”.

En actualidad existen 21.095 kilómetros de vías pecuarias con clasificación aprobada (según los datos de la Junta de Castilla y León). De estos, 3.905 Kilómetros corresponden a Cañadas, 4.329 son Cordeles, 4.879 Kilómetros de Veredas y 7.981 son Coladas, a lo que habría que añadir 599 hectáreas de descansaderos de vía pecuaria clasificados. 

Dentro de esta descripción hay que detallar que una parte de las vías pecuarias han sufrido la invasión por parte de propietarios de las fincas colindantes,  lo que supone un merma en un Patrimonio público de alto valor natural, cultural y turístico. En los últimos años se ha trabajado para devolver a su situación original estas propiedades de la comunidad.

Esta amplia red enlaza Espacios Naturales Protegidos y escenarios naturales de gran interés ecológico que carecen de figuras legales de protección. Esta condición convierte a las vías pecuarias en los auténticos corredores ecológicos junto con los cauces fluviales. A través de ellos existe una gran movilidad de especies de la flora y la fauna, lo que evita en numerosas ocasiones la fragmentación de los hábitats de estas especies y la reducción de sus poblaciones.

Existe una necesidad real en toda la comunidad autónoma de recuperar y mantener esta gran red de caminos, cuya responsabilidad es compartida con los municipios por los que transitan dicha vías. La labores de deslinde y recolocación de vallados, junto con aquellas labores propias del mantenimiento de monte bajo son las que se convierten en un yacimiento innovador dentro del llamado empleo verde.

En paralelo a estas intervenciones de recuperación y mejora estarían toda la vinculadas a la adecuación turística. Desde la señalización direccional y la destinada a la interpretación del patrimonio, a la generación de infraestructuras de descanso integradas en el paisaje (utilización de materias primas de la zona con técnicas propias de la construcciones tradicionales).

Perfiles profesionales

Certificado de Profesionalidad Nivel 1

– ACTIVIDADES AUXILIARES EN APROVECHAMIENTOS FORESTALES (AGAR0209)

Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados:

  • Peón forestal.
  • Peón en explotaciones forestales.
  • Peón en empresas de tratamientos selvícolas.

– ACTIVIDADES AUXILIARES EN CONSERVACIÓN Y MEJORA DE MONTES (AGAR0309)

Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados:

  • Peón forestal
  • Peón en explotaciones forestales.
  • Peón en empresas de tratamientos selvícolas.
  • Aplicador de nivel básico de plaguicidas de uso fitosanitario

Certificado de Profesionalidad Nivel 2

– APROVECHAMIENTOS FORESTALES (AGAR0108)

Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados:

  • Trabajador forestal.
  • Trabajador cualificado en actividades forestales.
  • Motoserrista forestal, talador, trozador.
  • Podador.
  • Trabajador del alcornoque en general.
  • Corchero.
  • Trabajador especialista en trabajos en altura en árboles.
  • Trabajador especialista en aprovechamientos de madera, corcho y leña.

– MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL HÁBITAT CINEGÉTICO-PISCÍCOLA (AGAR0111)

Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados:

  • Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio natural.
  • Trabajadores cualificados en actividades cinegéticas.
  • Conductores-operadores de maquinaria forestal con motor, en general.
  • Trabajador especializado en inventario, seguimiento y adecuación del hábitat natural y de especies acuícolas continentales y cinegéticas.
  • Trabajador especializado en repoblaciones de especies cinegéticas y piscícolas y astacícolas.
  • Trabajador cualificado por cuenta propia o ajena en actividades forestales y similares.
  • Auxiliar en trabajos de control legal de depredadores o especies invasoras.
  • Guía de actividades de turismo cinegético-piscícola.
  • Tractorista-manipulador forestal.

– REPOBLACIONES FORESTALES Y TRATAMIENTOS SILVÍCOLAS (AGAR0208)

Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados:

  • Encargado o capataz forestal.
  • Trabajador forestal, en general.
  • Trabajador especialista de empresas de repoblación.
  • Trabajador especialista de empresas que realicen trabajos de corrección hidrológico-forestal.
  • Trabajador especialista de empresas que realizan tratamientos silvícolas.
  • Trabajador especialista de empresas que realicen trabajos de construcción y mantenimiento de caminos.
  • Trabajador especialista por cuenta propia en trabajos de repoblación y tratamientos silvícolas.

Requisitos normativos

Normativa Estatal: 

  • Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias.
  • Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras
  • Real Decreto 139/2011, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas 
  • Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica

Normativa autonómica:

  • Anteproyecto de la Ley de Vías Pecuarias de Castilla y León (BOCyL DE 1-04-2010)
  • Decreto 6/2011, de 10 de febrero, por el que se establece el procedimiento de evaluación de las repercusiones sobre la Red Natura 2000 de aquellos planes, programas o proyectos desarrollados en el ámbito territorial de la Comunidad de Castilla y León. (BOCyL 16-02-2011)
  • Borradores de Ley de Patrimonio Natural y de Pesca de Castilla y León. (BOCyL de 13-12-2010)

Ordenanzas municipales de cada localidad en materia de residuos.

Claves de viabilidad económica y fuentes de financiación (incluida convocatoria de Fondos Europeos y otras convocatorias público – privadas)

Financiación pública:

Al ser caminos y parcelas consideradas públicas y dependiente de la Consejería de Fomento y Medio ambiente de la Junta de Castilla y León, la financiación estará sometida a la disponibilidad de presupuesto. Se ha de tener en cuenta que al ser vías que implican a un alto número de municipios, aquellos que presenten intereses turísticos comunes pueden aportar parte de su presupuesto anual para concurrir a las ayudas facilitadas por los Grupos de Acción Local.

Programa de desarrollo rural, Fondo de cohesión, LIFE, Fundación Biodiversidad, POCTEP, SUDOE, Proyectos I+D+I, Horizonte 2020, Interreg IV, subvenciones autonómicas de empleo, Fondo Social Europeo (en España Empleaverde), fondo para entidades sin ánimo de lucro de ámbito estatal, para el desarrollo de actuaciones que afecten a más de una Comunidad autónoma (MAGRAMA).

Dentro del PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE CASTILLA Y LEÓN 2014 – 2020(versión preliminar 2014), este yacimiento se incluiría en los siguientes apartados:

  • M 08 Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques

Dentro del PROGRAMA de COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA (POCTEP) 2014 – 2020 este yacimiento se incluiría en los siguientes apartados:

  • 6.D) Protección y restauración de la biodiversidad, protección del suelo y fomento de los servicios ecosistémicos, incluyendo RED NATURA 2000 y las infraestructuras ecológicas.

DAFO

Debilidades y amenazas:

  • La implicación de un alto número de municipios complica las labores de puesta en común de objetivos de cara a la recuperación de tramos ecológica y turísticamente adecuados. La invasión por parte de vecinos colindantes une otra amenaza de cara un consenso municipal en la recuperación para el uso público de dichas propiedades.
  • Aun cuando la custodia del territorio tiene sus precedentes a finales de los años 70 y que en los últimos 14 años ha tenido un gran desarrollo (existe en la actualidad más de 400.000 Ha en custodia), sigue siendo una herramienta de gestión ambiental poco conocida. La formación actual de las personas con discapacidad necesita una especialización dentro de este campo de actuación, si bien aquellos trabajadores con competencia en el ámbito forestal presentan un perfil adecuado. Dentro del ámbito de la formación las entidades que firmen los convenios de custodia han de tener una base de conocimiento en materia jurídica en relación a estos acuerdos que forman parte del derecho privado.
  • Se necesita una mayor experiencia demostrable de las capacidades y resultados de este tipo de actuaciones por parte de empresas o entidades que empleen personas con discapacidad. Un currículo de proyectos y acciones desarrolladas es una tarjeta de presentación necesaria de cara a la contratación de servicios por parte de consistorios municipales o propietarios privados. Este redundará en un mejor posicionamiento de cara a la competencia existentes con otras empresas del sector.

Fortalezas y oportunidades:

  • La custodia del territorio vinculada a las vías pecuarias está siendo tímidamente desarrollada dentro de los objetivos de esta herramienta que compatibiliza conservación del patrimonio y desarrollo económico. Por lo tanto es en este momento una iniciativa con alta carga de innovación y con amplias posibilidades de desarrollo.
  • Existe un número alto de proyectos de custodia en materia forestal y de conservación del Patrimonio Natural y Tradicional que son experiencias demostradas con buenos resultados . Estas experiencias son intervenciones directas sobre el cauce siendo absolutamente pragmáticas en su desarrollo. Esta es una de las características de la custodia, la acción directa. Por otro lado, este tipo de trabajo necesitan una alta proporción de mano de obra y reducida maquinaria. El hecho de prestar servicios a los ayuntamiento permiten abrir prestaciones de servicios en otros ámbitos próximos (mantenimiento de jardines públicos, limpieza de montes…). 
  • Así mismo la situación actual de las vías pecuarias implica una gran labor de inicio con actuaciones de menor peso secuenciadas en el tiempo. La puesta en valor como recursos turístico exige una labor anual de mantenimiento y conservación de estos escenarios naturales. La firma de convenios de custodia se hace por mutuo acuerdo por lo que pueden consensuarse al medio o largo plazo (5 – 10 años). Este permite una programación funcional que no se convierta en actuaciones anecdóticas.

Redes y entidades expertas en la familia y/o actividad

Foro de Redes y Entidades de Custodia. http://frect.blogspot.com.es/ 

Oscar Rivas (presidente del FRECT). orivaslopez@gmail.com

Plataforma de Custodia del Territorio. Fundación Biodiversidad. http://www.custodia-territorio.es/

Víctor Gutiérrez (Director de Proyectos de la Fundación Biodiversidad). vgutierrez@fundacion-biodiversidad.es

Red de Custodia del Territorio de Castilla y León. http://www.custodiacastillayleon.org/

Raúl de Tapia (presidente de la Red de CT de Castilla y León) raul_tapia@fundaciontormes-eb.org

Santiago Bayón Vera. Colaborador y redactor en European Network for Rural Development. Secretario

Comision Europea de la Lana. santiago_bayon@hotmail.com

Jesús Garzón Heydt. Asociación Concejo de la Mesta para la conservación de la Red Nacional de Vías Pecuarias pastores.sinfronteras@pastos.org

Buenas prácticas identificadas

Manuales y centros de recursos:

Custodia del territorio en la práctica. Manual de introducción a una nueva estrategia participativa de conservación de la naturaleza y el paisaje. (Xarxa de Custòdia del Territori). http://www.custodiaterritori.org/mm/file/cdr/xct_castella_web.pdf

El Voluntariado rural-urbano en la Custodia del Territorio: Aspectos metodológicos y prácticos.(Fundación Tormes-EB)

http://www.custodiacastillayleon.org/descargas/es/Prueba%20manual.pdf

Proyecto Life: Land Life care for nature. http://www.landstewardship.eu/

Proyecto de Custodia de Vías Pecuarias de «Amigos de la Sierra de Escalona»: http://amigosdesierraescalona.wordpress.com/sierra-escalona/vias-pecuarias/

Relación con otros áreas y actividades

I.1 Recuperación de entornos degradados (vertederos, áridos).

I.4 Mejora de espacios en transicion (recuperacion de habitats, limpieza charcas, pilones, etc).

II.1 Gestión ecológica de escenarios naturales (flora y fauna en ENP, mantenimiento de espacios de uso público en ENP, gestión ecosistemas Red Natura). 

Otros datos de interés

Relación de páginas de los Centros de Recursos Documentales de la Xarxa de Custodia del Territorio:

http://www.custodiaterritori.org/ca/cdr/docsocasionals.html

http://www.custodiaterritori.org/ca/cdr/docsforadeserie.html 

http://www.custodiaterritori.org/ca/cdr/fonsdocumental.html

Vías pecuarias de Castilla y León:  http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1204012332575/_/_/_

Vías pecuarias. Base de Datos del MAGRAMA

http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/vias_pecuarias.aspx

Fondo documental MAGRAMA. Recuperación de vías pecuarias + Fondo documental de Vías Pecuarias

http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/politica-forestal/vias-pecuarias/