Producción de Recursoso
Materiales Formativos
Adalid (Prevención de riesgos laborales)
Prevención de riesgos laborales en Jardinería
Fondos Europeos Relacionados
FEDER 2014-2020
POCTEP 2014-2020
FONDOS LIFE 2014-2020
FEADER 2014-2020
Modelos de Internveción NYE
Actividad específica (servicio o producto)
Producción de Recursoso
Objetivo
- Creación de una serie de materiales de ocio educativo para la sensibilización de un amplio sector poblacional en distintas materias ambientales.
- Distribución estratégica y comercialización de los materiales didácticos como juguete solidario entre un amplio rango de intermediarios.
- Establecimiento de un referente de calidad en la creación de materiales de educación ambiental a nivel autonómico y nacional.
Descripción técnica ( necesidades/ oportunidades identificadas, innovación, descripción proceso o fases, necesidades de equipamiento e instalaciones, diseño producto y comercializacion, etc)
La Educación Ambiental es una materia que abarca una gran cantidad de facetas, todas basadas en la trasmisión de valores ambientales destinados a provocar un cambio actitudinal de respeto hacia el entorno natural en el destinatario. La gran cantidad de campañas de concienciación y sensibilización ciudadana realizadas durante las últimas décadas han conseguido elevar los temas ambientales a unas de las prioridades y necesidades más importantes para la ciudadanía y las instituciones públicas y privadas. Si bien la actual falta de recursos económicos ha ensombrecido esta prometedora tendencia en los último años.
De ahí la oportunidad de establecer precedente en este campo con la creación de una serie de materiales didácticos de carácter ambiental destinados a ser distribuidos por un amplio abanico de intermediarios que maximicen número de destinatarios finales, aprovechando la exclusividad en la producción de materiales de educación ambiental que brindan tanto el vacío histórico de este tipo de productos en nuestro país, como la situación económica actual. Los materiales, concebidos como Kits Educativos Específicos para distintas áreas de temática ambiental y naturalista, serían diseñados por un equipo especialista en educación ambiental, quedando la coordinación de la explotación y la producción en masa en manos de los técnicos especialistas y las personas con discapacidad, respectivamente.
Se proponen distintas temáticas para los kits de materiales:
- Kit de rastreo de huellas y señales
- Kit de móviles de aves
- Kit de huerto urbano
- Kit de herbario de plantas silvestres
- Kit de reciclaje de papel.
Proceso Productivo:
Cada kit estará compuesto por una serie de elementos diseñados por un equipo especialista en educación ambiental para trabajar de manera específica los aspectos deseados (como por ejemplo modelos anatómicos de patas de distintas especies animales, en el caso del kit de rastreo y huellas) y vendrá acompañado de un material didáctico que expondrá las bases para el trabajo y su utilización con fines didácticos.
De este modo se combinará siempre un material didáctico (existe la opción de la edición impresa en papel o bien a través de materiales digitales en soporte pen-drive USB/CD/DVD) que guíe y oriente a los destinatarios en la materia a trabajar, con distintos elementos complementarios para la puesta en marcha de las actividades propuestas: por ejemplo en el caso del kit de rastreo: modelos anatómicos para producir huellas, arena franco-limosa para la impronta de huellas, fichas de fauna silvestre, etiquetas y banderines para la marcación de huellas, escayola para la reproducción de negativos de huellas, etc… Los elementos accesorios de cada kit dependerán de la temática a trabajar y de la disponibilidad técnica de la entidad social que las desarrolle.
Innovación en el mercado:
Este tipo de materiales es muy frecuente en países anglosajones, donde hay una extensa y variada tradición en el aprovechamiento didáctico de fauna y flora mediante kits, juegos y todo tipo de elementos para reforzar vivencias y aprendizajes relacionados con el entorno natural. Sin embargo en nuestro país los materiales existentes tienen relevancia prácticamente anecdótica y con un rango de distribución muy local por lo general. La movilidad actual y sobre todo la ventana que ofrece internet hace que desde hace unos años estos productos se vayan conociendo cada vez más, aunque la producción nacional sigue siendo muy reducida. Por ello la producción de un paquete de productos de calidad y de carácter solidario que se distribuyan a través de distintos canales de comercialización, supondrá una importante novedad en un mercado que está por explorar en nuestro país.
Diseño:
Los distintos kits, organizados por temáticas (huellas y rastreo, móviles de aves, reciclado de papel, huerto urbano, herbario…) tendrán un formato unificado de presentación para facilitar la creación de una imagen de mercado grupal, que genere confianza y se fácilmente reconocida por el usuario, de manera que cambie solamente el etiquetado en cada temática específica.
Capacidad productiva:
El proceso de producción de estos materiales educativos es muy asequible para cualquier entidad que trabaje en el ámbito de la terapia ocupacional y disponga de talleres donde se trabaje la papelería, carpintería, encuadernación etc. En realidad la versatilidad de los materiales permite elegir entre distintos grados de complejidad y calidad del producto final en función de la capacidad de la entidad productora.
Mercado Potencial:
Cada vez es mayor el número de personas con una sensibilización ambiental (público mayoritario de este tipo de productos) pero la distribución puede llevarse a cabo en un espectro muy grande de intermediarios, que van desde centros escolares, asociaciones juveniles, grupos scouts, librerías, jugueterías, grandes superficies comerciales (del estilo Leroy Merlin, Ikea, Carreour, El Corte Inglés, etc.) y tiendas-franquicias especializadas (Imaginarium, Toys´r Us, Casa, etc.) lo que maximizará el número de potenciales destinatarios entre el público en general.
Perfiles profesionales
Certificado de Profesionalidad Nivel 3
Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados:
– INTERPRETACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ( SEA252 )
- Interpretar la influencia recíproca de las actividades humanas y el medio socio-natural.
- Guiar grupos de personas por el entorno y sus representaciones para contribuir a su sensibilización y capacitación ambiental.
- Informar sobre el medio ambiente y sus valores.
- Desarrollar programas de educación ambiental y facilitar procesos educativos.
Requisitos normativos
Normativa Estatal:
- Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
Normativa Autonómica:
- Sobre Educación Ambiental no existe normativa específica, el único documento de referencia es la Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León (para el periodo 2003-2007) aprobada por el Acuerdo de 3/2003, de 2 de enero. Actualmente la Consejería de Medio Ambiente JCyL trabaja en la elaboración de la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León, que abarcará el periodo 2015-2020.
Ordenanzas municipales de cada localidad en materia de educación ambiental.
Claves de viabilidad económica y fuentes de financiación (incluida convocatoria de Fondos Europeos y otras convocatorias público – privadas)
Puede ser de interés para este apartado el Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) regulado por ley 45/2007 para el desarrollo sostenible, así como los Fondos relativos a la política de cohesión (Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER, y los programas POPTEC) a la Política Agraria Comun (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, FEADER) y al instrumento LIFE.
A nivel regional puede ser muy estratégica la firma de un convenio de colaboración con la Consejería de Educación de Castilla y León, no tanto como soporte económico, que dependerá de la disponibilidad de fondos públicos, sino para canalización de los materiales hacia los centros educativos y otros puntos de distribución. La colaboración de sponsors privados será de gran utilidad como fuente de financiación privada, orientada hacia la Responsabilidad Social Corporativa de grandes grupos empresariales, que quieran apoyar la iniciativa dado su carácter solidario y educativo.
DAFO
Debilidades y amenazas:
- La situación económica puede suponer un problema a la hora de encontrar financiación para el diseño y la edición de estos materiales.
- Los acuerdos con las grandes superficies comerciales no deberían distorsionar el los principios de material didáctico ambiental y solidario, pues puede darse el caso de exigencias comerciales por parte de estas empresas.
Fortalezas y oportunidades:
- El establecimiento de un convenio de colaboración con la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León puede ser estratégico, tanto para la gestión de la distribución entre la comunidad escolar como para la financiación.
- Por otra parte la carencia de este tipo de materiales en nuestro país puede suponer una gran novedad en el mercado, y seguir la senda precursora de otros países europeos con gran tradición en este tipo de materiales. No hay que olvidar el carácter solidario de estos productos, que supondrá una ventaja tanto en las negociaciones con los puntos de distribución como de cara a la elección del consumidor frente a otros productos.
Redes y entidades expertas en la familia y/o actividad
José Ignacio Juanbeltz Martínez. Coordinador de numerosos materiales de referencia en Educación Ambiental.
CENAM. Centro Nacional de Educación Ambiental. Teléfono 921 47 17 11. Mail: ceneam@oapn.es
Jesús Pierna Chamorro. Reserva Biosfera Sierras de Béjar y Francia. Dinamización del programa de EA en la RSBSBF. http://www.bejar-francia.org/
Raúl de Tapia Martín. Director de proyectos de la Fundación Tormes-EB. Más de 20 años de experiencia en diseño de materiales y programas de Educación Ambiental. Teléfono 923 265 953. http://www.fundaciontormes-eb.org/
Coral Corona Pérez. CmasC Publicidad. Teléfono 923 265 431. Especialista en diseño gráfico y maquetación de todo tipo de materiales educativos.
Coordinador Grupos Scouts de la zona.
Sociedad Española de Ornitología. Seo/BirdLife. http://www.seo.org/
Rastreo.eu http://www.rastreo.eu/
Buenas prácticas identificadas
Creación de un equipamiento privado de educación ambiental a partir de la restauración paisajística y ambiental de unas graveras. Fundación Tormes-EB. http://fundaciontormes-eb.org/inicio/albergue-ciam
Edición de diversos materiales de educación ambiental para escolares. Fundación Tormes-EB / CmasC Publicidad. http://fundaciontormes-eb.org/informacion-util/materiales-y-publicaciones/educativo-divulgativo
Programa de dinamización ambiental de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia. http://www.bejar-francia.org/
Relación con otros áreas y actividades
V.2 Monitoreo de talleres específicos.
V.3 Gestión de Centros de Interpretación.
Otros datos de interés