Plana Autoctóna para Restauración Paisajística
Certificados de Profesionalidad
Actividades Auxiliares de viveros, jardines y centros de jardinería (AGAO0108)
Materiales Formativos
Actividades, Viveros Jardines y Centros de Jardinería
Adalid (Prevención de riesgos laborales)
Prevención de riesgos laborales en Jardinería
Fondos Europeos Relacionados
FEDER 2014-2020
POCTEP 2014-2020
FONDOS LIFE 2014-2020
FEADER 2014-2020
Modelos de Internveción NYE
Actividad específica (servicio o producto)
Producción de planta autóctona para el fomento de la biodiversidad en áreas naturales (RENP, Red Natura 2000, etc.).
Objetivo
Suministro de planta autóctona para plantaciones forestales y restauraciones de espacios naturales que lo requieran, poniendo en valor los recursos genéticos autóctonos de carácter local.
Descripción técnica ( necesidades/ oportunidades identificadas, innovación, descripción proceso o fases, necesidades de equipamiento e instalaciones, diseño producto y comercializacion, etc)
Los Espacios Naturales Protegidos (ENP) requieren en muchas ocasiones revegetar áreas degradadas por alteraciones humanas o ambientales. Habitualmente se usan las especies autóctonas existentes en el mercado sin tener en cuenta el origen y siempre ciñéndose a la planta disponible en la producción masiva.
Se propone producir planta de alta calidad de especies difíciles de encontrar en el mercado de viveros de planta aportando como calidad adicional la trazabilidad desde la semilla, es decir, completar el ciclo de producción desde el inicio: recoger semilla en el ENP correspondiente, tratamiento de la semilla, producción controlada, generación de planta resistente. Todo ello se realizará tras la colaboración con los gestores del espacio.
Se debe realizar una programación de las necesidades de planta con 1 año de antelación, para lo que se tiene que contar con los clientes de este tipo de plantas: Gestores de ENP, empresas de restauración ambiental, etc. Este resulta muy importante por dos razones. La primera para programar correctamente la producción, evitando por una parte excedentes difíciles de vender. La segunda, par ofrecer un buen servicio a los clientes, de las especies que realmente están buscando.
PROCESO PRODUCTIVO:
Recogida de semilla.
Este apartado es la base de la producción y debe hacerse siguiendo un protocolo de trazabilidad que garantice en todo momento el origen de la semilla. Por tanto para realizar las labores de recogida de forma adecuada y con garantía de origen certificada se seguirá el siguiente esquema:
- Elección de las especies necesarias en colaboración con los gestores del ENP.
- Diseño del calendario de recogida de semillas seleccionadas para el año en curso. Es fundamental conocer el momento exacto de maduración de las semillas de cada especie con el fin de realizar una recogida con la mayor calidad y capacidad de germinación.
- Planificar la recogida de la semilla en colaboración con los gestores del ENP y en presencia de un Agente Mediambiental que certifique el origen, la especie y la cantidad de la semilla recogida.
- Limpieza y almacenamiento adecuado de la semilla. Se eliminarán el máximo de impurezas, se eliminará el exceso de humedad exterior y se almacenarán a 4 ºC hasta su utilización.
Producción de planta.
- Se aplicará en tratamiento previo a la germinación a las semillas dependiendo de la especie.
- Selección del substrato más adecuado para cada especie. Como norma general: base de turba rubia/turba negra (80/20%) añadiendo un abonado ligero de liberación lenta.
- El tamaño del alveolo de producción podrá variar en función de la especie, sobre todo si en algún caso se trabaja con especies no leñosas que no necesitan unas características tan estrictas de formación del sistema radical. Como norma general se trabajará en bandejas forestales de 300 cc/alveolo para plantas leñosas y con bandejas para planta ornamental de más de 200cc/alveolo para plantas herbáceas.
- En la mayor parte de los casos la planta se producirá en exterior con el fin de crear una planta lo más resistente posible a las inclemencias del tiempo.
- El cultivo se mantendrá en una instalación con riego desde marzo a octubre, momento en el que la planta ya está preparada para la venta. Entre el tercer y cuarto mes de cultivo se aplicará un inóculo micorrícico para obtener una micorrización adecuada de las plantas que le aporte una mayor resistencia.
- Certificación de la micorrización en Octubre-Noviembre antes de la venta.
INNOVACIÓN:
Debido a la dificultad en completar el ciclo de producción desde la recogida de semilla no existen en el mercado empresas que realicen este servicio especializado con la programación y trazabilidad necesarias. La innovación reside en la aplicación del conocimiento de la biología de las especies y la tecnología de producción para preservar el valor y la singularidad genética de las poblaciones vegetales de los Espacios Naturales Protegidos mediante la producción de especies con dificultades de reproducción.
DISEÑO DEL PRODUCTO:
En este producto, al igual que en el caso de la planta para restauración, las características que debe reunir la planta no son en ningún caso estéticas y si técnicas y sobre todo de origen.
CAPACIDAD PRODUCTIVA:
La producción de este tipo de planta requiere una mayor dedicación técnica y de personal, pero las producciones en ningún caso serán masivas. Se requieren las instalaciones habituales en un vivero forestal y el conocimiento botánico de las plantas y la germinación de las mismas.
MERCADO POTENCIAL:
El mercado es grande ya que existe un gran número de ENP en el sur de Europa que puedan necesitar estos productos y servicios. La propuesta es no ceñirse al territorio nacional, sino que la propuesta en otros países cercanos puede ser muy bien acogida.
Requisitos normativos
Legislación sectorial de:
- Producción de plantas en vivero. LEY 30/2006, de 26 de julio, de semillas y plantas de vivero y de recursos fitogenéticos.
Claves de viabilidad económica y fuentes de financiación (incluida convocatoria de Fondos Europeos y otras convocatorias público – privadas)
La recogida de semillas puede servir para la producción propia, pero además, en el caso de lagunas especies la venta de las semillas puede ser en sí un producto para clientes que deseen realizar ellos mismos la producción. La viabilidad económica se sustenta en las necesidades e inquietudes de los gestores de los ENP, por lo que la labor comercial inicialmente será fundamental ya que constituye un servicio innovador.
Convocatorias de Fondos Europeos: Programas de conservación de la naturaleza y la biodiversidad (Progamas LIFE).
Otras entidades Nacionales: Ayudas y proyectos de la Fundación Biodiversidad: www.fundacion-biodiversidad.es.
Otro tipo de financiación disponible: Administraciones relacionadas con la gestión de ENP, fundaciones privadas vinculadas a la conservación y recuperación medioambiental y de material genético autóctono.
Administraciones relacionadas con ENP:
- Parques Nacionales.
- Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.
- Servicios de Espacios Naturales de la Junta de Castilla y León en cada una de las provincias.
DAFO
Debilidades y amenazas:
- Requiere una planificación previa para la producción específica de especies y variedades.
- Exige un esfuerzo en recogida y control de materiales de reproducción vegetal.
- Requiere personal especializado.
Fortalezas y oportunidades:
- Es un servicio menos habitual en viveros forestales, por lo que puede ofrecer una mayor potencialidad.
- Es complementario y ofrece numerosas sinergias con otros productos y servicios desarrollados.
Redes y entidades expertas en la familia y/o actividad
Redes:
Asociación nacional de viveristas.
Administraciones relacionadas con Espacios Naturales Protegidos ( Red de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León).
Expertos:
ECM Ingeniería Ambiental S.L.: www.ecmingenieriaambiental.com. E-mail: info@ecmingenieriaambiental.com. Tel. 979 74 10 06.
Fundación Tormes: www.fundacióntormes-eb.org. C/Toro nº 22, Of. Nº 9 – 37002 – Salamanca.
Buenas prácticas identificadas
Viveros Fuenteamarga en Cabezón de Pisuerga (Valladolid):http://viverosfuenteamarga.com/
Relación con otros áreas y actividades
I.1 Recuperación de entornos degradados (vertederos, áridos).
I.2 Restauración de minas.
I.3 Incendios forestales.
I.4 Mejora de espacios en transicion (recuperacion de habitats, limpieza charcas, pilones, etc).
II.1 Gestión ecológica de escenarios naturales (flora y fauna en ENP, mantenimiento de espacios de uso público en ENP, gestión ecosistemas Red Natura).
II.3 Jardines de biodiversidad / Jardinería ecológica.
III.1 Custodia fluvial (limpieza y mantenimiento, mejora de la vegetación, etc). Tecnicas de bioingenieria.
III.2 Custodia de vías pecuarias (residuos sólidos, mejora de la conectividad)
III.3 Custodia forestal de montes municipales (limpieza y mantenimiento, aprovechamiento forestal)
V.1 Producción de recursos para educación ambiental.
Otros datos de interés
Es un producto de gran interés natural y social para la conservación de la biodiversidad y del material genético autóctono.