Plantas Aromáticas y Medicinales

Actividad específica (servicio o producto)

Producción de plantas aromáticas y medicinales para la creación de empleo e inclusión social de personas con discapacidad

Objetivo

Comercialización de plantas aromáticas y medicinales en seco.

Descripción técnica

Producción de plantas aromáticas y medicinales en modo de producción biológica.

Propagación de PAM

  • Reproducción sexual – Propagación por semilla o seminal
  • Reproducción asexual – Propagación vegetativa

Propagación por semilla

  • Cosecha de la semilla
  • Transporte de la semilla
  • Secado de los frutos / semillas para proceder a su almacenamiento sin pérdida de viabilidad, o capacidad germinativa
  • Debajo de los frutos
  • Limpieza de la semilla
  • Embalaje
  • Semilla en lugar definitivo
  • Cuidados post-germinación en lugar definitivo / contenedor
  • Época / fecha de siembra
  • La germinación

Propagación vegetativa

 Esquejes

  • División de plantas
  • Estratificación
  • Injerto
  • Estructuras especializadas de tallos y raíces
  • Multiplicación in vitro

Instalación de los cultivos

 La selección e instalación de los cultivos PAM (plantas aromáticas y medicinales) en un determinado lugar deberá ir precedida de una evaluación previa de varias condiciones de orden agronómico, económico y social. En particular, la evaluación de las condiciones de terreno:

  • El clima
  • Suelo y agua
  • Contexto (biodiversidad, auxiliares, setos, focos de contaminación, accesos, electricidad, coste de la mano de obra)
  • Selección de especies y técnicas
  • Preparación y mejora del suelo
  • Control de las malas hierbas
  • Sistema de riego y drenaje

Protección de los cultivos de PAM

También en este tipo de plantas, los enemigos podrán ser diversos, con una importancia económica muy variada.

El enfoque que se propone se basa en el conocimiento de los sistemas culturales y de sus componentes, en la interpretación de los acontecimientos biológicos, como el ataque de una plaga o de un agente causante de enfermedad.

Así, se propone:

  • Limitar los estragos causados por los enemigos de los cultivos, a niveles económicamente aceptados, utilizando todos los medios disponibles, destacabdi los medios de lucha cultural, biológica y biotécnica.
  • Recurrir a la lucha química sólo cuando ningún otro medio de lucha haya resultado eficaz en la limitación de las poblaciones.

Para ello es necesario:

  • Conocer a los enemigos y los síntomas que se derivan de su ataque.
  • Conocer los componentes de los sistemas y los factores que promueven la aparición y desarrollo de los enemigos de la esta cultura.
  • Conocer las técnicas para evaluar el riesgo de ataque.
  • Conocer el proceso de toma de decisión en la lucha contra los enemigos de los cultivos.
  • Conocer los medios de lucha disponibles en protección integrada y agricultura biológica.

Cosecha de PAM

Sea cual sea el método de cosecha y para el éxito de la misma, deberán seguirse  las Buenas Prácticas de Cosecha, basadas en:

  • Recolección en las horas más frescas del día, en especial por la mañana, tan pronto como las plantas estén libres de rocío. Los estomas están cerrados, la respiración es menor y la concentración de principios activos es más elevada.
  • No cosechar en períodos de lluvia, pues aumenta la probabilidad de que las plantas se pudran, debido a fermentaciones microbianas ya la aparición de hongos, lo que dificulta su manipulación.
  • Utilizar métodos adecuados de cosecha.
  • Coger productos sanos, homogéneos y en el estado de desarrollo adecuado.
  • Trabajar bajo condiciones óptimas de higiene, tanto en las personas que cosechan como en los utensilios y equipos utilizados.
  • Reducir el número de manipulaciones y la compactación del material cosechado para evitar daños mecánicos.
  • Colocar el producto recogido en recipientes o contenedores limpios, identificados con el nombre de la planta y la fecha de cosecha y en lugares protegidos del sol.
  • El producto recolectado debe transportarse inmediatamente a un lugar fresco, sin luz solar directa, protegido de polvo, insectos y roedores y preparado y/o procesado lo más rápido posible.
  • Mantener el terreno limpio del producto rechazado.

Secado y envasado de PAM

El secado es el principal método de conservación de PAM y consiste en reducir el contenido de agua de las plantas por evaporación para disminuir los riesgos de contaminación microbiológica y evitar las reacciones químicas con el objetivo de preservar sus características y aumentar el período de conservación a temperatura ambiente.

Secadores

  • Secadores estáticos convencionales
  • Secadores de bomba de calor
  • Secadores solares

 Factores que afectan la calidad de las plantas secas

  • Materia prima
  • Tiempo de espera entre la cosecha y el secado
  • Proceso de secado

• Embalaje

Procesamiento de PAM secas

Una excelente forma de valorizar las plantas producidas consiste en la realización de un procesamiento primario de las mismas, para separar diferentes partes como tallos, hojas y flores, así como a eliminar tierra, polvo y otro tipo de posibles contaminantes.

Máquinas para el procesamiento de PAM

• Cuello mecánico

  • Separador de flujo de aire
  • Criba vibratoria
  • Trituradora

Extractos de PAM

Los principios activos pueden ser extraídos de diversos órganos de plantas, como la cáscara, los tallos o los pecíolos, las flores, las hojas, los frutos, las semillas, las raíces o los rizomas. En este sentido, la metodología a adoptar para la obtención de los principios activos puede ser determinada, tanto por las características químicas específicas de los constituyentes, bien por la localización de las glándulas que los producen, es decir, en algunos casos puede, por ejemplo, la necesidad de seccionamiento, o maceración previa del material antes de la extracción.

A nivel industrial, o de laboratorio, la obtención de los principios activos de plantas puede realizarse de formas diversas, según el objetivo final, recurriendo, entre otros, a procesos de extracción:

  • Solventes orgánicos
  • Fluidos supercríticos
  • Grasas
  • Medios mecánicos, con o sin temperatura y disolventes
  • Medios selectivos específicos
  • Destilación o expresión

Mercados y organizaciones en el sector de las PAM

En las últimas tres décadas, se ha producido un aumento sustancial del mercado de las plantas aromáticas y medicinales en el mundo. El incremento en las exportaciones en la última década y la reafirmación en su uso en sistemas de salud alternativos, muestra el interés en estos productos. Es un sector que mueve un gran volumen financiero.

Por otro lado, el mercado europeo parece ser un gran consumidor de este producto, pero los datos existentes siguen siendo limitados.

Como resultado de la expansión del interés en plantas aromáticas y medicinales, existen nuevas oportunidades de generar negocio para las poblaciones rurales.

Tipos de explotación y agentes del sector

  • PAM fresco en producción convencional
  • PAM fresco y / o seco en modo de producción BIO
  • Empresas almacenistas
  • Distribución al por mayor

Utilización

Es muy diversa la gama de productos que incorpora PAM (o sus derivados) en su composición. Genéricamente, podemos decir que son tres los usos fundamentales: la industria agroalimentaria, farmacéutica (incluyendo aquí los productos utilizados en medicina natural) y, la cosmética y la perfumería. Estas industrias utilizan las PAM bajo las formas más diversas, como materia prima en bruto, tales como raíces, rizomas, hojas, frutos, semillas y cáscaras, o como materia prima para aislar sustancias activas o extractos.

Otros agentes que intervienen

Proveedores de material vegetal para la instalación de nuevas explotaciones o ya existentes; proveedores de equipos agrícolas e instalaciones; proveedores de equipos para la destilación; laboratorios de análisis; centros de investigación y empresas certificadoras.

Requisitos normativos

D. L. nº 123/97, establece los criterios base para el reconocimiento de Organizaciones Interprofesionales del sector agroalimentario.

D. L. 2ª serie, 20 de abril de 2010, reconocimiento de las organizaciones de productores y de las asociaciones de productores.

Reglamento del Consejo 1991/2007 que modifica el Reglamento (CEE) nº 2092/91 sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrícolas y alimenticios.

Fuentes de financiación

Convocatorias de fondos europeos: LIFE, INTERREG

Otro tipo de financiación disponible: entidades públicas y privadas ligadas a la conservación y recuperación del medio ambiente y de material genético y autóctono, asociaciones y empresas.

Análisis DAFO

Puntos fuertes

Calificación del promotor.

Posibilidad de alianzas con universidades y con entidades profesionales del área para resolución de problemas concretos del sector.

Condiciones edafoclimáticas favorables.

Proximidad física de los mercados.

Servicio de atención al cliente.

Producción ecológica.

Sostenibilidad del medio ambiente.

Productos certificados y sellados de calidad europeos.

Valorización de productos regionales.

Puntos débiles

Inexperiencia del promotor.

Precios elevados de los productos.

Necesidad de elevada mano de obra.

Oportunidades

Existencia de un mercado nacional e internacional.

Simpatía e interés creciente por el MPB.

Sector con oportunidades de empleo.

Disponibilidad de apoyos financieros.

Preservación de variedades autóctonas.

Valorización de los productos nacionales.

Amenazas

Crecimiento de la oferta de nuevas empresas y países productores.

Falta de documentos técnicos.

Presión ejercida por los productores convencionales.

Comercio interior obstaculizado por la existencia de varias normas nacionales y privadas.

Redes y entidades especializadas en la actividad

Ervital

Américo Duarte Pasión

Canto de las Aromáticas

Buenas prácticas identificadas

EPAM – Lleva a cabo la fila de plantas aromáticas y medicinales de Portugal

https://epam.pt/

Relación con otras áreas y actividades

Preservación de la biodiversidad

Industria farmacéutica

Gastronomía

Otros datos de interés

 Es un producto que apuesta por la creación de empleo en medio rural, en la preservación ambiental y en la economía sostenible.